Un mineral es una sustancia inorgánica natural con composición química y estructura atómica definida, la cual suele ser sólida. Aunque muchos piensan que las rocas son minerales, la verdad es que son dos cosas diferentes, ya que una roca no siempre tiene un agregado mineral y no posee una composición química específica, como sí lo tienen los minerales.
Fórmula química: SiO2
Sistema: Trigonal
Clase: Silicatos
Etimología: Del griego amethystos, embriagarse.
Composición: SiO2
Peso específico: 2,6 g/cm3
Dureza:7
Color: Violácea más o menos oscura.
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo
Transparencia: Transparente a translúcido
Fractura: Concoidea
Exfoliación: Ninguna
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Abundante
Aspecto y características: Generalmente en drusas o en geodas de ágatas. En algunos cristales se observa una coloración creciente en algún sentido.
Localidades: Los principales yacimientos se encuentran en los Urales, Alemania, oeste de Australia, Zambia, Brasil, departamento de Artigas en el Uruguay, EE.UU., Canadá, India, Sri Lanka, Bolivia, Argentina y en Túnez.
Fórmula química: Cu
Sistema: Cúbico
Clase: Elemento nativo
Etimología: Del latín cuprum, procedente de la isla de Chipre donde se explotaba ya en el 3900 antes de Cristo.
Composición: Cobre nativo 100% con Ag, Bi, Fe y posibilidad de Hg, As, Sb.
Peso específico: 8,93 g/cm3 (Muy pesado)
Dureza: 2´5-3 (Blando, se raya con punzón de cobre)
Color: Rojo cobre en superficies frescas, con patinas negras o verdosas
Raya: Rojo metálico
Brillo: Metálico intenso
Transparencia: Opaco excepto en láminas muy delgadas que es translúcido.
Fractura: Astillosa
Exfoliación: Sin exfoliación
Tenacidad: Dúctil y maleable
Frecuencia de distribución: Común
Aspecto y características: Masivo y en cristales del sistema cúbico, hábito octaédrico, cúbico o rombododecaédrico, en ocasiones deformados, a menudo maclado, filamentoso, dendrítico. Funde a los 1083 ºC. Es muy soluble en ácidos.
Yacimiento: En zonas de cementación o enriquecimiento supergénico de minerales de Cu donde se forma por reducción.
Paragénesis: Ag, azurita, malaquita, cuprita, etc.
Aplicaciones: Industria eléctrica, calderería, aleaciones, fabricación de sulfato de cobre, medicina y tratamientos insecticidas.
Fórmula química: FeS2
Clase: Sulfuros y Sulfosales
Sinónimo: Pirita de hierro.
Etimología: Del griego phyr, apariencia de fuego.
Composición: Fe: 46,60%; S: 53,40%; con inclusiones de Ni, Co, As, Cu, Zn, Ag, Au. El oro está unas veces como mezcla mecánica y otras en solución sólida. Su composición puede variar a causa del reemplazamiento de Fe por Ni (16% en la Bravoita). El S puede ser reemplazado por Se.
Peso específico: 5 – 5,2 g/cm3
Dureza: 6 – 6,5
Color: Amarillo latón, más o menos claro, amarillo dorado, a veces casi blanco, en ocasiones pardo con irisaciones.
Raya: Negra verdosa.
Brillo: Metálico
Transparencia: Opaca
Fractura: Concoidea a desigual
Exfoliación: Imperfecta
Tenacidad: Frágil
Aspecto y características: En masas compactas, granudas estriadas, globulares, estalactíticas, concrecionadas en muchas ocasiones, sujetas a limonitización. Medianamente conductora de la electricidad.
Yacimiento: Magmática, metamórfica de contacto, hidrotermal, sedimentaria.
Paragénesis: Galena, escalerita, magnetita, pirrotina, calcopirita, marcasita, cuarzo, calcita, fluorita, etc.
Aplicaciones: No se utiliza para la extracción de Fe por su excesivo contenido de S, pero su uso industrial es muy importante como en el fabricación de ácido sulfúrico, sulfatos de hierro y de cobre, alumbre, anticriptográmicos, fabricación de tintas, tintorería, etc. De algunas piritas se extrae oro como en las de Riotinto, Tharsisi Aznalcollar.