La directiva de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), encabezada por su presidente Jorge Riesco, participó el pasado lunes 31 de marzo en la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado, realizada en la sede de la Asociación Minera de Copiapó, región de Atacama.
En la oportunidad, el presidente de SONAMI abordó diversos aspectos de la agenda procrecimiento de la institución, destacando la necesidad de elevar el umbral de producción mensual de las 5.000 toneladas, con el fin de evitar que pequeñas faenas deban someterse a procesos de evaluación ambiental que resultan desproporcionados.
Asimismo, se planteó la urgencia de simplificar la continuidad operacional de aquellas faenas con mayor antigüedad y facilitar una mayor producción sin trabas burocráticas para quienes estén en condiciones de hacerlo.
Reforma al gobierno corporativo de ENAMI
Uno de los temas centrales fue el proyecto de ley que busca modernizar el gobierno corporativo de ENAMI. SONAMI valoró algunos aspectos de la iniciativa, pero también expresó reparos técnicos, advirtiendo sobre una excesiva dependencia del Ministerio de Hacienda y una separación innecesaria entre las funciones de fomento y dirección de la estatal. En esa línea, Riesco presentó una propuesta estratégica integral elaborada por los equipos técnicos y comités del gremio minero, con foco en el fortalecimiento del rol de fomento de la empresa.
“Nuestro diagnóstico sobre ENAMI es claro: ha perdido capacidad operativa debido a la falta de inversión, con plantas que hoy apenas alcanzan un 50% de disponibilidad. Desde SONAMI hemos identificado los principales problemas y contamos con una propuesta concreta de estabilización y desarrollo, que incluye medidas de corto, mediano y largo plazo. Lo fundamental es avanzar hacia una administración profesional, con visión estratégica, solvencia técnica y una verdadera capacidad de fomento para la minería de menor escala”, enfatizó Riesco.
Preocupación por el impacto de la ley de patentes
Durante la sesión, la directiva de SONAMI reiteró su preocupación por los efectos negativos del nuevo sistema de cálculo del valor de las patentes mineras, que ha generado una carga desproporcionada sobre pequeños y medianos productores.
“Advertimos oportunamente a las autoridades sobre esta situación y lamentamos que no se haya acogido nuestra alerta. Esta legislación mal concebida está destruyendo trabajo y los sueños de cientos de mineros”, sostuvo el presidente de la entidad, solicitando a los senadores presentes realizar todos los esfuerzos necesarios para corregir esta normativa.
La sesión contó con la presencia de los senadores Yasna Provoste, Juan Luis Castro y Rafael Prohens –quien asumió la presidencia de la Comisión–; el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán (online); y el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz. También participaron representantes de asociaciones mineras, dirigentes sindicales y pirquineros, quienes expresaron sus inquietudes respecto de la ley de patentes, el rol de fomento de ENAMI y la modernización de la Fundición Hernán Rivera Lira.
Los senadores presentes manifestaron su voluntad de estudiar el proyecto de gobierno corporativo con el tiempo necesario para recoger todas las miradas, reconociendo la relevancia de las observaciones planteadas por los actores del sector. La Comisión de Minería y Energía acordó volver próximamente a la región de Atacama para dar seguimiento a los compromisos adquiridos y continuar con el análisis en terreno de las necesidades de la pequeña y mediana minería.